top of page

El cabello y la astrología

Actualizado: 26 sept 2021


Juanita Incoronato y Satori Velez


El cabello es una parte de nuestro cuerpo cargada de simbolismo y objeto de posibilidades estéticas que ha variado a lo largo de la historia, conservando siempre gran importancia en el conjunto del look de una persona. Pero mas allá el cabello es una fuente de percepción energética que atrae a nuestro cuerpo como antenas la energía de nuestro entorno, por eso hay una cantidad de rituales y religiones que tienen temas especiales con el cabello.


Recordemos que las decisiones estéticas no se dan en el vacío, por esto la forma de llevar el cabello ha estado influenciada por creencias, ideologías, tendencias, factores sociales y personas influyentes de cada época. Por ejemplo los samurai,​ . Originalmente este corte de cabello era utilizado para que el casco de los samurai se mantuviera firme y en su lugar durante la batalla y se convirtió en todo un símbolo de estatus en la sociedad japonesa. Para los musulmanes la mujer debe llevar un velo como símbolo de ordenar la modestia, la decencia y el pudor de su cuerpo. Algunos guerreros como los Iroqueses o los Mohawk se rapaban la cabeza dejando una cola larga. Este estilo fue copiado posteriormente por los soldados Americanos en Vietnam para intimidar al enemigo y mas tarde sería asumido por la cultura punk.


Los rastafaris se conocen por llevar una largas rastas, que aparentemente no requieren cuidados. Lo cierto es que quienes siguen esta cultura cuidan sus rastas con dedicación, ya que su cabello representa la melena del León de Judah, que aparece en la bandera de Etiopía, país de donde es originario su líder Haile Selassie y de donde proceden todos los rastafaris, según su creencia.


Ahora bien el cabello se ha tornado un estigma social que marca lo que ya comentamos una tendencia social y que para nuestro caso de estudio lo relacionamos con la astrología más adelante pero para su mayor comprensión es importante hacer un breve resumen de los cambios en la forma de llevar el cabello en diferentes momentos de la historia en las últimas décadas.


Encontramos que en la belle epoque a finales de los 1890, las mujeres lucían sus melenas con una raya en medio y recogidas con una peineta creando peinados voluminosos y llamativos para el día, mientras en la noche las adornaban con diademas plumas y cintas. Estas formas reflejaban el espíritu ostentoso de la época

En los años 20 con el boom de las flappers, eran tiempos de diversión, libertad y cierta rebeldía que se demuestra en su hairstyle, momento las mujeres quisieron romper con las nociones tradicionales de feminidad y cambiaron a un cabello muy corto. Algunas lo lucían con ondas marcadas y adornadas con bandas de piedras, de plumas, de terciopelo, o sombreros.

Para los 50s la tendencia fueron los rizos esculpidos estilo Marilyn Monroe y preferiblemente rubios. También por esta época se usaba el moño alto que estilizaba la figura, así como los copetes tipo rulo. Este periodo exhibe peinados glamorosos y elaborados, puestos en tendencia por ícono del estilo.

Los 60s fueron un periodo de innovación donde sobresale el estilo Twiggy que consistía en llevar el pelo corto y hacia el lateral dando un aspecto sofisticado y el Flick en el cual el cabello llegaba hasta los hombros y las puntas se curvaban hacia arriba.


En la década de los 70s se popularizó el estilo afro, muy en tendencia por estos días, que comunica el orgullo negro, en tiempos de la lucha contra la segregación racial. También era popular la melenas largas y voluminosas con una raya en medio o capul. Igualmente fueron épocas de trenzas y flores.

En los 80s por su parte la tendencia fueron los copetes altos y elaborados, peinados bastante recargados y voluminosos, así como el pelo rizado que se lograba gracias a las permanentes.

En los 90s la tendencia era el pelo suelto caído sobre los hombros o el estilo grunge muy desordenado y alborotado. A partir de esta época la influencia de las modelos y las estrellas de cine cobró magnitudes importantes y se empezó a experimentar la enorme diversidad y cambio acelerado en términos de estilismos que alcanza su pico en la época actual.

Como hemos visto la forma de llevar el cabello en gran parte es el reflejo de la actitud social de una época. Como la ropa, el pelo es un instrumento de comunicación e identificación con el grupo social al que se pertenece y también con el modelo al que se aspira.

Nuestro hairstyle evoluciona con las décadas, pero también con el ciclo vital individual. De esta forma, a medida que las personas entran en la adultez o la madurez su peinado adquiere matices que representan dicho periodo vital. Por otro lado, podemos encontrar personas que eligen, debido a distintos roles o rasgos personales llevar estilos que corresponden a otro ciclo, luciendo algunos cortes o peinados más juveniles en personas de mayor edad y viceversa.

Los cambios en términos de corte, color y peinado son también la manifestación visual de transformaciones personales. Al respecto Coco Chanel afirmaba: cuando una mujer se corta el pelo, está a punto de cambiar su vida. Muchas hemos experimentado después de una ruptura, un cambio de empleo o una decisión importante, el impulso de cortarnos el pelo o cambiar de look. Esto se puede interpretar como el florecimiento de un nuevo ser que se hace visible de una forma renovada ante el mundo y ante sí misma.

A nivel simbólico y espiritual al pelo también se le atribuyen ciertas cualidades como la fuerza y el poder místico ampliaremos con algunos ejemplos más. Recordemos que el secreto de la fuerza de Sansón relatado en la Biblia, era su larga cabellera. Igualmente según pueblos ancestrales como los indígenas americanos, el cabello tiene su propio lenguaje y la manera de peinarlo adquiere significados específicos por tales como:


La trenza que representa la unidad del pensamiento con el corazón y la raya en medio, la alineación con el pensamiento. El pelo suelto es señal de seguridad y recogido, de convicción.

Ya que hemos hablado de la trenza: aquí te traemos una información interesante:

Se cree que los primeros en llevarlas fueron los etíopes y egipcios como símbolo de poder y al ser colonizados y trasladados como esclavos, eran rapados como forma de arrebatarles su poder.

En el periodo del 1700, cuando millones de africanos fueron esclavizados y llevados a América, su cabeza era rapada para ser despojados de su propia cultura e identidad. Al volverles a crecer, su cabello se consideraba ingobernable, por lo cual, ellos empezaron a hacer trenzas apretadas.

En dicho periodo el Rey Benkos Biohó, fue capturado en África y llevado por los portugueses a Cartagena Colombia. Luego de varios intentos de escape finalmente logró fugarse y construir un pueblo llamado San Basilio de Palenque, una ciudad amurallada que se convertiría en el refugio de otros esclavos que habían escapado.

Biohó tuvo la idea de que las mujeres crearán mapas en su cabeza a través de las trenzas para lograr que los prófugos siguieran el camino para llegar a la ciudad. Estas mujeres también llevaban semillas como adorno que luego serían usadas para cultivar y obtener su alimento.

Algunas celebridades e influencers hoy en día han sido acusadas por grupos afrodescendientes (y otros) de apropiación cultural. El debate se centra, no en que ellas no puedan llevarlo, sino en que por un lado desconocen el profundo significado y la historia de dolor que guardan y por el otro en que mientras las negras han sido víctimas de prejuicio y señaladas de sucias o descuidadas por llevar estas trenzas, las blancas son vistas como estilosas e innovadoras.

En el caso de los hombres, los cortes de pelo han tenido propósitos más prácticos y de identificación gregaria. De hecho, tribus antiguas llevaban cortes bastante diferenciados como símbolo de pertenencia.


Un corte de pelo bastante típico es el de la raya al lado. Su auge fué en el siglo XIX asociado al dandismo, una corriente estilística caracterizada por un cuidado minucioso de la apariencia personal.


El corte tupé fue la sensación de la década de los 50s y se asociaba con rebeldía y transgresión. Fue adoptado por artistas como Elvis Presley y actualmente se encuentra nuevamente en tendencias.

En los años 60 surgió en Inglaterra entre la corriente obrera el corte ras o skinhead y su popularidad se conserva hasta nuestros días. En sus orígenes este corte era una forma de protesta y se hacía para demostrar compromiso a la causa que defendían.